La enseñanza y el aprendizaje en contexto

Los alumnos aprenden de manera óptima cuando sus experiencias de aprendizaje tienen contexto y están relacionadas con sus vidas y su experiencia del mundo que conocen. El contextualizar el aprendizaje permite que los alumnos de  la Unidad Educativa “Miguel de Cervantes”  lleguen a comprender la condición que los une como seres humanos y la responsabilidad que comparten.

METODOLOGÍA

Dentro de las principales características   que debemos tomar en cuenta   en nuestro   modelo pedagógico, en donde  la educación es: aprender haciendo y saber por el hacer, es decir que el conocimiento tiene mayor importancia si existe el testimonio de la experiencia, por tal motivo las instituciones   tienen la obligación de crear las condiciones adecuadas para que se de la manipulación  y experimentación  en  los estudiantes,  de  tal  manera  que  se  proyecta  el  desarrollo cognitivo y psicológico, lo que permitirá tener respeto en la singularidad del sujeto, frente a la masificación, a  las diferencias individuales y ritmos de cada uno; poner atención en el desarrollo de personalidad tomando en cuenta la motivación, interés y actividad, esto se caracteriza porque al estudiante se le considera  parte fundamental de todo proceso educativo.

La metodología para establecer y operar un sistema de educación semipresencial, es un conjunto estructurado y secuenciado de acciones a realizar o de pasos y momentos que le van siguiendo y alcanzando para hacer posible y factible esta modalidad, la metodología coincide, por tanto, con el cómo se hace, cómo se organiza, permite su planificación y organización cumpliendo todos sus pasos.

El modelo pedagógico utilizado por nuestra institución es el modelo constructivista, que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno, debido a que  el aprendizaje es un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos previos, es decir el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras experiencias, solución de problemas reales o simulaciones normalmente en colaboración con otros estudiantes. Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento, de esta manera se obtendrá beneficios, debido a que los estudiantes pueden trabajar para clarificar y ordenar sus ideas además puede contar sus conclusiones a otros estudiantes. Esto les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *